Serie Documental Romper el Silencio

Duración: 2:48
60 años de confrontaciones entre guerrillas, grupos paramilitares y el Estado colombiano, han dejado una larga estela de muertes, desplazamientos y desapariciones, que han marcado profundamente la vida de los colombianos. ¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué Colombia no reaccionó? Esta serie documental está hecha para entender la historia de Colombia; conocer a quienes han peleado la guerra y a quienes la han sufrido; desenredar los orígenes del conflicto y sus consecuencias; pero también para conocer los caminos que se han abierto en el tránsito hacia la paz. Está dirigida a una audiencia de jóvenes, docentes, padres y madres de familia.
La serie documental "Romper el Silencio" da voz a las víctimas del conflicto armado en Colombia y desafía a aquellos que permanecen indiferentes. A través de tres documentales impactantes, la serie examina el papel de las Fuerzas Armadas en la violación de los derechos humanos, los orígenes de las guerrillas en el país, y la historia del paramilitarismo y su relación con el Estado. Mediante testimonios valientes, busca romper el silencio y concienciar sobre la brutalidad de la guerra en Colombia.
Además de los documentales principales, se incluyen 17 cortometrajes que muestran a víctimas y victimarios contando sus experiencias durante el conflicto desde su propia perspectiva, así como opiniones de expertos que enriquecen el relato. A través de archivos, animaciones, testimonios y entrevistas originales, se hace un recorrido por la historia de Colombia para explorar las causas profundas y los entramados del conflicto armado.
Con el objetivo de abrir caminos para resolver y sanar las heridas del pasado, "Romper el Silencio" forma parte de la Estrategia de Eduentretenimiento del mismo nombre. Esta estrategia busca fomentar conversaciones sobre el conflicto armado y la verdad en la sociedad colombiana, principalmente entre adolescentes, jóvenes, familias y profesores, con el fin de promover el pensamiento crítico, democrático y el respeto a los derechos de los demás.
Capítulos
- Capítulo 1. Reconocer el pasado. Una introducción a la serie documental Romper el Silencio, que se enfoca en los tres grandes actores del conflicto armado colombiano: el Estado, las guerrillas y los grupos paramilitares. Víctimas, responsables y estudiosos del tema expresan sus puntos de vista y ayudan a entender los entramados de esta guerra y las historias de resistencia.
- Capítulo 2. Insurgencias: ¿Por qué la lucha armada se convirtió en el camino de tantos hombres y mujeres en Colombia? Este capítulo explora la suma de ingredientes que dio origen a las insurgencias en el país: una sociedad profundamente inequitativa, violencia política, una democracia excluyente que bloqueó toda posibilidad de cambio y un contexto internacional que sirvió de inspiración y ejemplo a los sectores excluidos. El Acuerdo de Paz firmado en 2016, creó esperanzas, pero su implementación ha sido difícil: nuevos actores armados han tomado el control en muchas regiones y sacar las armas de la política sigue siendo un reto pendiente.
- Capítulo 3. Paramilitarismo: Las Autodefensas Unidas de Colombia han sido la estructura paramilitar más grande de la historia de Colombia. A mediados del año 2.000, antes de su desmovilización, este grupo armado se había convertido en un ejército de casi 40.000 combatientes, que dejaba a su pasó muerte, desplazamiento y tierra despojada, además de controlar casi el cuarenta por ciento del Congreso de la República. Pero ¿cómo surgieron estos grupos y por qué acumularon tanto poder? Este documental devela las redes que los paramilitares construyeron con políticos, empresarios, narcotraficantes y miembros del ejército.
- Capítulo 4. Fuerza Pública: Las víctimas del conflicto armado colombiano no han sido solo responsabilidad de grupos ilegales como las guerrillas y los paramilitares. Las fuerzas armadas regulares tienen también, una larga historia de abusos contra la población civil, que incluye torturas, desapariciones, masacres y alianzas con grupos criminales. ¿Cuál ha sido entonces el papel de la fuerza pública en esta guerra? ¿Cómo se explica? Aunque algunos sostienen que estos crímenes son casos aislados, otros afirman que se han presentado de forma sistemática.
- Capítulo 5. Justicia: Tras la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC EP en 2016, Colombia adoptó un modelo de Justicia transicional, que ha sido motivo permanente de controversia y polarización. Este documental explica qué es la justicia transicional y por qué se está usando en Colombia. En este sistema las víctimas tienen derecho a saber qué pasó y por qué pasó; y los perpetradores tienen la obligación de esclarecer la verdad, reconocer sus responsabilidades y reparar a las víctimas.
<p>Información enviada a La Iniciativa de Comunicación por la Fundación Imaginario.
- Inicie sesión para enviar comentarios