Historias para no repetir la historia
Hora de leer
6 minutes
Leer hasta ahora

Romper el Silencio. Historias para no repetir la historia

0 comments

Romper el Silencio es una estrategia de Eduentretenimiento, construida de manera participativa con adolescentes y jóvenes, docentes, padres y madres de familia de distintas regiones del país.

Tiene como objetivo llevar las conversaciones sobre el conflicto y la no- repetición a los hogares,  las aulas, los espacios públicos, los medios, las redes sociales. La apuesta detrás de este esfuerzo es que estas conversaciones ayuden a la ciudadanía, y muy especialmente a las y los jóvenes, a comprender lo ocurrido, a pensar críticamente la historia y a identificar los esfuerzos que la ciudadanía debe emprender para que en el país, los conflictos no se tramiten de manera violenta y la guerra no se repita.

El público principal de Romper el Silencio son adolescentes y jóvenes entre 12 y 17 años de edad. Pero en consonancia con el Modelo Socio Ecológico (cambiamos dependiendo de las influencias a nuestro alrededor), también va dirigida a padres/madres y docentes, quienes influencian el comportamiento de este público.

Ofrece una multiplicidad de recursos que actúan de manera sinérgica:

  • El Silencio, el libro: libro digital y siete capítulos de TV (en guiones) para despertar la curiosidad, enganchar y conmover a la audiencia familiar. Los personajes de esta serie de aventura juvenil, reflejan de manera muy vívida, la realidad de un pueblo colombiano inmerso en las dinámicas del conflicto armado y los conflictos cotidianos. 
     
  • Protagonistas: treinta y dos piezas cortas de ficción con los personajes de la aventura, que presentan los imaginarios y puntos de vista de distintos actores del conflicto armado colombiano. 
     
  • Serie documental: profundos y sesudos análisis del conflicto armado en Colombia que amplifican la voz de quienes vivieron el conflicto en carne propia y la complementan con las interpretaciones de expertos en los temas, para interpelar hasta a los más indiferentes. Son cinco documentales (Introducción, Estado, Insurgencias y Paramilitarismo, Justicia) y diez y siete piezas documentales cortas, con víctimas, responsables y expertos.
     
  • Serie podcast: esta serie de siete podcasts, navega la historia del conflicto armado a través de voces y expresiones musicales que han surgido en diferentes comunidades para romper el silencio impuesto por la guerra. 
     
  • Paquete educativo: guías para estudiantes y docentes con enlaces a los más de ochenta contenidos eduentretenidos de la estrategia. El distintivo de este paquete pedagógico es su metodología, centrada en el Eduentretenimiento y la consulta de diversas fuentes para fomentar el pensamiento histórico crítico, la compresión de la historia y el criterio propio. 
     
  • Curso de capacitación para docentes: módulos en línea, para emprender el proceso de apropiación y uso del paquete educativo Romper el Silencio en escuela.
     
  •  Catálogo de contenidos: una descripción de cada contenido y preguntas dinamizadoras de diálogo, para quienes quiera apostarle a la movilización.
     
  • Cuñas de radio: siete cuñas cortas que simulan la radio de El Silencio, donde Perla (personaje de la ficción televisiva), abre los micrófonos a testimonios y reflexiones sobre el conflicto. 
     
  •  Promocionales: trailers y piezas gráficas para impulsar el diálogo a través de redes sociales.
     
  •  Plataforma web: es el centro de operaciones donde todos los contenidos pueden ser descargados. 
Estrategias de comunicación

Pensando en la manera como las personas consumen medios hoy, se decidió apostarle a la transmedialidad, donde las narrativas de los diferentes medios sumaran. Pero también ampliar el impacto del Eduentretenimiento a través de estrategias complementarias: movilización, educación y gestión de conocimiento.

Eduentretenimiento: El poder de las historias para modelar comportamientos. Mediante una aventura adolescente Romper el Silencio abre ventanas a ese mundo para muchos desconocido del conflicto armado y a vidas profundamente afectadas. La ficción promueve la tolerancia y la empatía y ayuda a comprender el pasado y los valores y aspiraciones de los diferentes actores del conflicto. Tiene la capacidad de estimular el diálogo y el debate y romper el silencio intergeneracional. Los personajes de esta serie coral de 18 protagonistas – cinco adolescentes, dos jóvenes y once adultos – reflejan de manera muy vívida, la realidad de un pueblo colombiano inmerso en las dinámicas del conflicto armado y los conflictos 

Educación: Una de las necesidades expresadas reiteradamente por los docentes en la etapa de investigación formativa, fue la de abrir espacios de diálogo donde la comunidad educativa pudiera abordar el tema del conflicto armado sin prevenciones ni estigmatizaciones, y la de contar con recursos pedagógicos, metodologías y fuentes que facilitaran esa labor. Para todo esto se desarrolló una caja de herramientas en formato descargable PDF, que utiliza las piezas de comunicación de la estrategia y otros recursos complementarios. Se previó su uso en instituciones educativas (grados 8 y 9) pero también en otros espacios (universidades, instituciones de formación para el trabajo). El distintivo de este paquete pedagógico es su metodología, centrada en el Eduentretenimiento y la consulta de fuentes para fomentar el pensamiento histórico crítico, la compresión de la historia y el criterio propio. Tiene una relación íntima con la serie de ficción, que las y los estudiantes deben ver, comentar y entender para llevar a cabo diálogos informados. 

Movilización social: El eje de la movilización es la apropiación de la estrategia por parte de las instituciones educativas, pero también, por parte de organizaciones sociales y colectivos. La actividad principal, las Jornadas para Romper el Silencio. Docentes y gestores sociales pueden organizar estas jornadas utilizando el Catálogo de Contenidos que, para cada pieza de la estrategia, formula preguntas dinamizadores de diálogo y pensamiento histórico crítico. Un cine foro, una feria, una proyección en un espacio público, una mesa redonda, un testimonio, una conferencia con un experto local, un mural son algunos ejemplo. Las posibilidades son infinitas. 

Gestión de conocimiento: El proceso de gestión de conocimiento se lleva a cabo con el ánimo de conectar y poner en la agenda de las organizaciones sociales y los decisores, los temas de la estrategia. Se realiza aprovechando la red y el portal de La Iniciativa de Comunicación (CILA). El conocimiento se comparte a través del boletín Son de Tambora, una reconocida marca con cerca de 40.000 suscriptores en América Latina (aproximadamente 15.000 de ellos en Colombia). 

Fortalecimiento de capacidades: Un conocimiento y una capacidad de trabajar con estrategias de Comunicación para Cambio Social en general, y específicamente, de Eduentretenimiento, es uno de los resultados que Romper el Silencio quiere dejarle a Colombia. Por tal razón, se tuvo especial interés en identificar líderes mundiales en Eduentretenimiento y actores locales de reconocida trayectoria, que compartieron sus aprendizajes y experiencias en diversos campos, con el equipo, a través de más de 15 talleres. Algunos temas: creación de historias, escritura de guiones, teorías de cambio, radionovela, paquetes educativos, plataformas web, financiación, implementación, mercadeo y promoción. A su vez, se compartirá conocimiento con otros interesados en Eduentretenimiento a través de esta guía, gracias al apoyo de DW Akademie. 

Alianzas: la construcción de alianzas ha sido un proceso permanente de Romper el Silencio. Desde la etapa de investigación y diseño, hasta la de producción e implementación, personas y organizaciones nacionales e internacionales han estado vinculadas aportando sus conocimientos y posibilidades.

Problemas de desarrollo
Conflicto armado, democracia, derechos.
Puntos clave

Romper el Silencio tiene distintivos claves:   

La metodología del Eduentretenimiento (EE), que inserta contenidos educativos en mensajes destinados al entretenimiento, con el fin de incrementar el conocimiento sobre un tema, generar debate informado y actitudes favorables y provocar cambios comportamentales. 

El cultivo del pensamiento histórico crítico, es decir, la comprensión del pasado que se lleva a cabo interrogando, cuestionando e incitando reflexiones a partir de preguntas y distintas fuentes, y no imponiendo una “verdad revelada”. La estrategia habilita así, el encuentro entre distintas perspectivas, incluso antagónicas, heterogeneidad de interpretaciones y la posibilidad del disenso. 

La formulación basada en la evidencia recogida durante 8 meses de investigación formativa, cuando, a través de grupos focales y entrevistas en profundidad, se definieron los objetivos, los mensajes, los componentes, los formatos y los medios a utilizar. Fueron 20 grupos focales y 6 entrevistas en profundidad, para un total de 138 personas consultadas. 

Los mensajes, elaborados cuidadosamente con base a la investigación formativa (grupos focales, entrevistas, literatura y conversaciones con expertos) y validados con expertos y públicos interlocutores.

El continuo proceso de validación de mensajes y contenidos por más de 20 expertos de diversas disciplinas. Pero lo más importante, el pre testeo de cada uno de ellos, en varios momentos, con los públicos interlocutores; es decir, la valoración que se hizo para comprobar su pertinencia, claridad y atractivo para las audiencias.   

El equipo humano que ha participado. Más de 90 personas escogidas por su conocimiento del medio, su interés en temas de interés público y su creatividad, han puesto su dedicación y sus ideas en esta estrategia. Los temas, el reto más difícil que se ha enfrentado. Entender el conflicto armado colombiano ha requerido de muchas sesiones con los Guardianes del Mensaje, historiadores expertos; pero también, con víctimas y perpetradores, y por supuesto, con los públicos interlocutores y aliados, en un proceso intenso que permite garantizar muy buenos contenidos y un tratamiento responsable de los temas, sin mensajes y daños no intencionados. 

El potentísimo paquete de más de ochenta contenidos audiovisuales, sonoros, digitales y gráficos de la más alta calidad, dirigidos a estudiantes entre 12 y 17 años, pero también a docentes, padres y madres de familia, y producidos con expertos nacionales e internacionales, líderes en el campo de la comunicación para el cambio social y de comportamiento en el mundo (Heartlines, BBC Media Action, The Communication Initiative, Universidad del Norte).

Socios

Socios gestores: Fundación Imaginario, Universidad del Norte, Citurna Producciones y La Iniciativa de Comunicación.

Socios financiadores: Friedrich-Ebert-Stiftung - Fescol en Colombia, DW Akademie,  COmunidad Económica Europea., GIZ - Cooperación Alemana.

Aliados: PuntoAparte Editores, Tembe Laboratorio Sonoro, Mamut, Heartlines, BBC Media Action, Aliados de Legado de la Comisión de la Verdad.

Fuentes

Información enviada a la Iniciativa de Comunicación por los gestores del proyecto.