¡Que las diferencias no dañen el parche! Tramitación no violenta de conflictos

El segundo diálogo hace una pregunta fundamental acerca de la tramitación de los conflictos y el impacto que ha tenido para la democracia colombiana, el hecho de que no podamos o no hayamos aprendido a lidiar con el disenso a través de maneras diferentes a la fuerza, de manera que esto le ha hecho daño a la democracia colombiana, como a la organización de los movimientos y partidos políticos, que han tratado de permitirnos pensar en la ampliación de la participación y la representación política.
La actividad de este diálogo consiste en abrir la reflexión sobre los conflictos y las distintas rutas para tramitarlos, se analizarán las historias de algunos personajes de la serie El Silencio como Perla, Noa, Alma, Fabiola y su familia. Sus experiencias ilustran situaciones violentas que muchos colombianos y colombianas han tenido que padecer, en unos casos por su pertenencia étnica o su condición social, en otros por no “ajustarse” a las ideas o expectativas que la sociedad considera como “normales” o “apropiadas” para su género. Estas violencias que ellos y ellas han tenido que afrontar en sus vidas cotidianas se han visto en la mayoría de ocasiones exacerbadas por el conflicto armado.
Este diálogo es importante porque permitirá desencadenar procesos que cultiven la preferencia por tramitar todo tipo de conflictos por vías democráticas y reconocer que en sociedades diversas los conflictos son inevitables y pueden, si aprendemos a tramitarlos de manera democrática, enriquecer nuestras formas de vida en común. Los conflictos no son en sí mismos ni buenos ni malos, pero la manera como los tramitemos pueden, o desencadenar dinámicas violentas o por el contrario, democráticas.
Este diálogo tiene varios pasos:
- Preparémonos para el diálogo: Se establecerán entre todos y todas las reglas del juego de las conversaciones que se van a llevar a cabo en clase: qué es un diálogo y qué no; qué es válido y qué no, cuáles son los roles y las responsabilidades de cada quién según sus habilidades y cómo se sacarán conclusiones al final.
- Diario de campo: Observarán como cualquier buen investigador o investigadora, lo que se calla y lo que se dice, lo que pasa y lo que no pasa, el pasado y el presente de El Silencio y anotarán las conclusiones, preguntas, dudas y descubrimientos en suDiario de Campo, cada vez que vean un capítulo.
- Diario personal: Llenarán su Diario Personal, que personalizará cada uno y que será único, individual y reservado.
- El Silencio, la serie: verán los siete capítulos de El Silencio, una miniserie de aventura, misterio y verdades, que loa atrapará enseguida y les dará mucho tema de que hablar en clase.
- Diálogos: Se llevarán a cabo tres diálogos en clase, o los que decidan con las y los maestros.
Los recursos que ayudarán a romper el silencio:
- Serie de televisión El Silencio: 7 capítulos de 45 minutos para romper el silencio en familia.
- Monólogos: los personajes de la serie, cuentan más sobre ellos mismos.
- Perfiles: los personajes nos revelan cómo se ven a sí mismos.
- Serie documental: 5 capítulos para romper el silencio con conocimiento sobre el conflicto.
- Serie podcast: 7 capítulos para romper el silencio con música.
- Diario de Campo.
- Diario Personal.
- Línea de Tiempo.
- Diálogo !Que las diferencias no nos dañen el parche! Tramitación de conflictos.
- Diálogo Echémosle cabeza al pasado: la verdad y la comprensión de nuestra historia.
- Diálogo ¿Y ahora... Cómo le hacemos? Justicia y reparación delos daños del conflicto armado.
Este material está disponible para las personas que tomen el curso "Uso y apropiación de la estrategia Romper el Silencio". Para más información escriba a romperelsilencioestrategia@gmail.com
Español
Información enviada a la Iniciativa de Comunicación por Fundación Imaginario.
- Inicie sesión para enviar comentarios