¡Preparémonos para el diálogo!

Esta guía para docentes contiene la metodología de uso del paquete y el paso a paso para utilizar las demás guías y materiales.
Se trata de recorrer distintos caminos para romper el silencio y conversar a partir de las historias de vida y la forma como ven el conflicto armado los estudiantes y otras personas; de ser capaces de escucharlas con apertura y empatía aunque piensen distinto; de reconocer sus argumentos aunque no sean los del docente; y al final, de que los estudiantes e incluso el docente asuma una postura informada y sustentada sobre lo que pasó en el conflicto armado en Colombia, y que aprendan a distinguir entre posturas que niegan, falsifican o maximizan la gravedad de los hechos y tergiversan el pasado, de aquellas que nos permitan avanzar hacia el esclarecimiento de los contextos y las dinámicas, la identificación y la sanción de los responsables, y el reconocimiento y la reparación de las víctimas. De este recorrido podrán extraerse lecciones para asumir posturas reflexivas, críticas y meditadas sobre los dilemas y los conflictos que se enfrentan en la vida cotidiana.
El diálogo y las actitudes democráticas que busca promover este recorrido no están relacionadas con el intercambio de opiniones y la tolerancia armónica de todas las perspectivas, sino más bien con el reconocimiento y la comprensión de las desigualdades y las injusticias que están en las raíces y en los impactos del conflicto armado, y, por lo tanto, con la toma de una postura en el presente con respecto a la transformación, desde los contextos y las elecciones cotidianas, de los engranajes de la guerra para evitar su repetición.
El paquete educativo Romper el Silencio busca impulsar diálogos democráticos en las aulas escolares, basados en actitudes empáticas hacia los otros.
Estos diálogos se orientan en particular a la comprensión de:
- Los valores y prácticas que alimentan, tanto la resolución violenta de conflictos, como su contra parte, la tramitación democrática;
- Los aportes de la verdad para transitar del conflicto a la convivencia democrática; La justicia restaurativa y su contribución a la tramitación del pasado;
- La reparación simbólica y la validación de la voz de las víctimas;
- La comprensión histórica del conflicto armado y su contribución a la no repetición y a la construcción de paz.
El paquete también busca robustecer los recursos que maestros y maestras tienen a su disposición para cubrir los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y las Competencias en Ciencias Sociales, Español y Artes para los grados de octavo y noveno.
Hace parte de una estrategia de Eduentretenimiento que facilita a estudiantes de octavo y noveno grados, pero también a padres y madres de familia, conversar, reflexionar y aprender sobre lo que nos ha sucedido como país y sociedad durante décadas de conflicto armado.
El Eduentretenimiento es una de las metodologías más innovadoras en el ámbito de la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC). Ha sido la base de intervenciones de apoyo a procesos de cambio, en áreas del desarrollo muy complejas. El EE se ha utilizado para informar, educar, generar reflexión y diálogo y cambiar comportamientos individuales y sociales, utilizando los formatos más populares del entretenimiento y contando historias con las cuales las personas se conectan e identifican. Los personajes de estas historias encarnan los comportamientos que se quieren cambiar, y en el desarrollo de la historia, efectivamente se transforman, modelando cambios e interpelando imaginarios y normas sociales.
Romper el Silencio pretenden aportar a:
- Despertar la curiosidad de los y las estudiantes sobre la historia reciente del conflicto armado colombiano.
- Contribuir a la comprensión de lo que sucedió en la historia de las últimas décadas del conflicto armado en Colombia, para desde ahí aportar a la no repetición y a la construcción de paz.
- Generar empatía en los estudiantes hacia las personas que los rodean y en particular, frente a las víctimas del conflicto.
- Promover la acción transformadora de los/as jóvenes en sus instituciones educativas y comunidades para contribuir a la convivencia democrática y la construcción de paz.
Los distintos materiales dispuestos en el paquete, utilizan como principal herramienta el diálogo. Antes de comenzar, es importante reflexionar sobre qué es el diálogo, para qué se utiliza y cómo se implementa en el aula. Existen varias definiciones de ‘diálogo’. La más básica, de la RAE, dice que este es una “conversación entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afecto”. Los diálogos son un camino para reflexionar temas complejos, en el que pueden aparecer disensos, conflictos o posturas vehementemente contrapuestas, que no deben ser motivo de sanción, señalamiento o estigma hacia ninguna de las partes. El diálogo invita a escuchar con apertura al otro, aunque piense distinto, y a reconocer su argumento, entendiendo que allí se materializa la diversidad de nociones de justicia y proyectos sociales que cada persona defiende, y que ha consolidado a partir del contexto social, político y cultural en el cual se desenvuelve. Si bien no siempre se llegará a acuerdos o consensos, sí se podrá sopesar, asumir y consolidar una postura ante procesos complejos, así como construir nuevas formas de pensamiento y acción colectiva.
Así, la ruta pedagógica del paquete educativo El Silencio contribuye al desarrollo de diálogos democráticos y empáticos en las aulas.
Una serie de actividades, recursos y estrategias que tienen como objetivo preparar al grupo de estudiantes para llevar a cabo diálogos democráticos, acercándose de manera empática y respetuosa, a las historias de vida de sus compañeros de clase y de otras personas en el país que han vivido el conflicto armado. A través de las actividades y una ruta de acompañamiento que propende por el cuidado personal y colectivo se pretende generar o fortalecer la confianza en el grupo; promover y vivir la empatía; propiciar la escucha activa y la libre expresión sin juzgar ni ofender a otros ni sus opiniones; reflexionar sobre qué significa dialogar; definir acuerdos de manera colectiva que acompañen al grupo durante todo el proceso; definir roles en el grupo para el desarrollo adecuado de los diálogos; definir estrategias de cuidado y acompañamiento para el grupo.
Diario de Campo y Diario Personal: Un conjunto de actividades que ayuda a los y las estudiantes a mirar la serie de televisión El Silencio y a desarrollar los tres diálogos que componen este paquete, de manera atenta y consciente, a la vez que les facilita adentrarse en los temas complejos que abordan sobre el conflicto armado, la transición a la paz, la verdad, la justicia y la reparación y las emociones que se despiertan al tratarlos y discutirlos. Está dividido en dos partes: el Cuaderno de Campo, para las actividades de observación y análisis de todo el proceso, y el Cuaderno Personal, para las reflexiones privadas de los y las estudiantes sobre su mundo emocional y cómo se ha movido con la serie.
Este diálogo tiene varios pasos:
- Preparémonos para el diálogo: Se establecerán entre todos y todas las reglas del juego de las conversaciones que se van a llevar a cabo en clase: qué es un diálogo y qué no; qué es válido y qué no, cuáles son los roles y las responsabilidades de cada quién según sus habilidades y cómo se sacarán conclusiones al final.
- Diario de campo: Observarán como cualquier buen investigador o investigadora, lo que se calla y lo que se dice, lo que pasa y lo que no pasa, el pasado y el presente de El Silencio y anotarán las conclusiones, preguntas, dudas y descubrimientos en suDiario de Campo, cada vez que vean un capítulo.
- Diario personal: Llenarán su Diario Personal, que personalizará cada uno y que será único, individual y reservado.
- El Silencio, la serie: verán los siete capítulos de El Silencio, una miniserie de aventura, misterio y verdades, que los atrapará enseguida y les dará mucho tema de que hablar en clase.
- Diálogos: Se llevarán a cabo tres diálogos en clase, o los que decidan con las y los maestros.
Los recursos que ayudarán a romper el silencio:
- Serie de televisión El Silencio: 7 capítulos de 45 minutos para romper el silencio en familia.
- Monólogos: los personajes de la serie, cuentan más sobre ellos mismos.
- Perfiles: los personajes nos revelan cómo se ven a sí mismos.
- Serie documental: 5 capítulos para romper el silencio con conocimiento sobre el conflicto.
- Serie podcast: 7 capítulos para romper el silencio con música.
- Diario de Campo.
- Diario Personal.
- Línea de Tiempo.
- Diálogo !Que las diferencias no nos dañen el parche! Tramitación de conflictos.
- Diálogo Echémosle cabeza al pasado: la verdad y la comprensión de nuestra historia.
- Diálogo ¿Y ahora... Cómo le hacemos? Justicia y reparación delos daños del conflicto armado.
Este material está disponible para las personas que tomen el curso "Uso y apropiación de la estrategia Romper el Silencio". Para más información escriba a romperelsilencioestrategia@gmail.com
Español
Información enviada a la Iniciativa de Comunicación por Fundación Imaginario.
- Inicie sesión para enviar comentarios