Historias para no repetir la historia
Hora de leer
5 minutes
Leer hasta ahora

Paquete Educativo Romper el Silencio

0 comments
Image
SummaryText

Romper el Silencio es un conjunto de herramientas comunicativas y recursos pedagógicos, que materializa la convicción y la pasión de que necesitamos comprender el pasado y extraer de él aprendizajes en el presente para construir un futuro en paz. El fin último de la estrategia es el fortalecimiento de la democracia y la comprensión de las estructuras de poder detrás de la guerra. Se propone contribuir a que las y los colombianos sean capaces de identificar las normas y las prácticas sociales normalizadas” en décadas de conflicto armado para que, desde una postura crítica y empática con las y los otros, las impugnen y se comprometan con procesos de democratización que buscan afianzar la igualdad en el respeto a las diferencias, la realización de los derechos sin discriminaciones y una convivencia fundada en la pluralidad. Está dirigida a estudiantes entre 12 y 17 años, docentes, padres y madres de familia.

El paquete educativo de Romper el Silencio, propone una metodología centrada en el Eduentretenimiento y la consulta de diversas fuentes para fomentar el pensamiento histórico crítico, la compresión de la historia y el criterio propio. 

Está compuesto por varios recursos audiovisuales como la serie de televisión el Silencio y su versión novelada o libro, a través de una aventura juvenil que refleja de manera muy vívida, la realidad de un pueblo colombiano inmerso en las dinámicas del conflicto armado y los conflictos cotidianos. Contiene monólogos y video perfiles de los personajes de la serie que hablan sobre quiénes son y qué piensan y que representan los distintos actores del conflicto. También hace un gran esfuerzo para integrar una serie de 5 documentales (Estado, Insurgencias y Paramilitarismo, Reconocer el pasado, Justicia) y 17 piezas cortas (testimonios y opiniones de expertos); y una serie de podcast de 7 episodios que tratan de rastrear y enaltecer las iniciativas de dignidad y resistencia de distintas comunidades, en distintos lugares de Colombia, a través de la música. 

Es una estrategia muy robusta que hace una aproximación a las fuentes de este tipo de registros o de códigos audiovisuales, que enriquecen la experiencia pedagógica de estudiantes, maestros y maestra. Es una propuesta que no existe de manera tan evidente en Colombia; incluso en América Latina y por eso es tan importante, que llegue a las escuelas y genere estos diálogos para que inspiren ejercicios de ampliación de la democracia.

El paquete educativo está estructurado alrededor de diálogos, cada uno tienen una propuesta basada en el intercambio de perspectivas y puntos de vista informados y se espera que al final del recorrido conduzcan a la construcción, elaboración, definición e implementación de una iniciativa de memoria o de verdad que lleve estas conversaciones más allá del aula de clase, e interpele a la comunidad educativa y a las comunidades donde se ubican. Estos diálogos hacen un vínculo con la vida cotidiana y la experiencial de los y las estudiantes, porque la experiencia y las emociones tienen un rol fundamental en este recorrido, es uno de los insumos que pedagógicamente se aprovechan para construir nuevos conocimientos acerca del conflicto armado pero también de las relaciones sociales, que están atravesadas por la desigualdad.

La apuesta detrás de este esfuerzo es que, gracias a estas conversaciones, la ciudadanía decante una mejor comprensión de lo ocurrido durante los últimos sesenta años, promoviendo la formación de un pensamiento histórico crítico, empático y lúcido, que nos permita identificar los esfuerzos que debemos emprender para superar las condiciones que nos llevaron por las sendas de la tramitación violenta de los conflictos.

El paquete educativo Romper el Silencio se compone de:

  • Marco conceptual: páginas  que recogen la ruta pedagógica y los fundamentos conceptuales que inspiran el conjunto de recursos que componen Romper el Silencio. La reflexión comienza reconstruyendo la estrategia pedagógica y las didácticas elaboradas para articular sus distintos componentes: la serie de aventura, los documentales, los podcasts, los perfiles y las guías. 
  • Diario de Campo: Lleva a las y los estudiantes a hacer una observación cuidadosa de la serie El Silencio (escrita o audiovisual) para entender lo que se calla y lo que se dice, lo que pasa y lo que no pasa, el pasado y el presente del pueblo El Silencio, que recrea las dinámicas de una vereda cualquiera de la geografía colombiana y los actores del conflicto armado, y anotar conclusiones, preguntas, dudas y descubrimientos en cada capítulo. En él encontrarán las actividades que le permitirán a los estudiantes ir aclarando autónomamente algunos temas sobre la historia de Colombia y sus historias personales, pero, seguramente, también aparecerán nuevas dudas e inquietudes que podrán discutir con sus compañeros y compañeras, docentes, y familiares. 
  • Diario personal: será único, individual y reservado para consignar los sentimientos y reflexiones privadas. Les ayudará a conocerse un poco más, cuestionarse quienes son y cómo han llegado a serlo, por medio de la expresión libre, sin juicios ni censuras externas. 
  • Diálogo 1 - Echémosle cabeza al pasado: propone un acercamiento de los jóvenes a la pregunta sobre el rol o relevancia que tiene la verdad en esos procesos de transición democrática y sobre todo en la comprensión del pasado, siendo uno de los engranajes fundamentales para evitar la repetición y empezar a reconstruir y afianzar la democracia a partir de de la práctica, entendiendo que en este inmenso campo de la educación para la paz, existen todas estas iniciativas muy valiosas, que permiten construir acuerdos o convivencia basada en el respeto, la armonia y la tolerancia.Profundiza tres temas: secuestro, desaparición forzada y reclutamiento infantil. 
  • Diálogo 2 - Que las diferencias no dañen el parche: El segundo diálogo hace una pregunta fundamental acerca de la tramitación de los conflictos y el impacto que ha tenido para la democracia colombiana, el hecho de que no podamos o no hayamos aprendido a lidiar con el disenso a través de maneras diferentes a la fuerza, de manera que esto le ha hecho daño a la democracia colombiana, como a la organización de los movimientos y partidos políticos, que han tratado de permitirnos pensar en la ampliación de la participación y la representación política.Profundiza en tres temas: mujeres, liderazgos sociales y persecución; discriminación étnica y marginalidad cultural en pueblos indígenas; y democracia, participación y disidencias políticas. 
  • Diálogo 3 - Y ahora ¿Cómo le hacemos?: Este diálogo se desarrolla alrededor de la pregunta sobre la justicia, porque es uno de los componentes también fundamentales para allanar el camino hacia la transición democrática. Quienes se aproximen a los diálogos se pregunten acerca de los referentes que tenemos en la cabeza para pensar esta categoría y plantear la manera de cómo afrontamos ciertos daños ocasionados por el conflicto armado y se invita a los y las estudiantes a pensar y a preguntarse sobre la reparación de las víctimas. Cuáles pueden ser las actuaciones, las estrategias y las acciones que debe se deben emprender, por un lado el estado y por otro lado cómo  la sociedad civil puede rodear y acompañar para reparar esos impactos ocasionados por la guerra, no solo sobre pueblos, comunidades y personas específicas, sino también sobre la posibilidad de gozar de una vida democrática en Colombia.Profundiza en tres temas: cómo practicamos la justicia para reparar; otros referentes de justicia; escuchar para reparar. 
  • Preparémonos para el diálogo. Guía para docentes: Contiene la metodología de uso del paquete y el paso a paso para utilizar las demás guías y materiales.
  • Catálogo de contenidos: a través de este catálogo se puede navegar, entender y sobre todo, utilizar el conjunto de recursos que ofrece la estrategia Romper el Silencio. Contiene la descripción de la estrategia y a quién va dirigida, una breve referencia a la metodología con que fue construida y al marco conceptual que la respalda, algunas consideraciones sobre los aportes al currículo de Romper el Silencio y un resumen de los materiales para el aula. Igualmente, contiene estrategias complementarias para ampliar los espacios de implementación: Jornadas para Romper el Silencio y gestión de conocimiento.

Este material está disponible para las personas que tomen el curso "Uso y apropiación de la estrategia Romper el Silencio". Para más información escriba a romperelsilencioestrategia@gmail.com

Publication Date
Languages

Español

Source

Información enviada a la Iniciativa de Comunicación por Fundación Imaginario.