Historias para no repetir la historia
Hora de leer
4 minutes
Leer hasta ahora

Marco Conceptual: El Cultivo de un pensamiento histórico democrático para la no repetición

0 comments
Image
Subtitle
Paquete Educativo Romper el Silencio
SummaryText

Este documento recoge la ruta pedagógica y los fundamentos conceptuales que inspiran el conjunto de recursos que componen Romper el Silencio. La reflexión comienza reconstruyendo la estrategia pedagógica y las didácticas elaboradas para articular sus distintos componentes: la serie de aventura, los documentales, los podcasts, los perfiles y las guías. Luego, en un segundo momento, estas páginas se centran en los fundamentos conceptuales que inspiraron todo el proyecto de Eduentretenimiento y pensamiento histórico. El viaje creativo comienza reconociendo las diversas iniciativas que se adelantan en el país y al énfasis que ponen muchas de ellas en la formación cívica. En esta parte, argüimos que la formación cívica, aunque imprescindible para avanzar en el camino de la paz, se revela insuficiente como estrategia para detener las violencias y en particular las violencias políticas que alimentaron el conflicto armado durante décadas. Con el fin de traer a las conversaciones sobre el pasado estas dimensiones, Romper el Silencio propone entonces un camino que permite cultivar el pensamiento histórico incluyendo su dimensión política para que funja de brújula que nos permita sopesar con lucidez las distintas encrucijadas que enfrentamos en el presente e imaginar posibles rutas hacia futuros en paz. Justamente, en esta segunda parte, brindamos los argumentos que fundamentan esta tesis.

Romper el Silencio es un conjunto de herramientas comunicativas y recursos pedagógicos, que materializa la convicción y la pasión de que necesitamos comprender el pasado y extraer de él aprendizajes en el presente para construir un futuro en paz. A continuación, se recogen los principales componentes de la estrategia pedagógica de Romper el Silencio y, en segundo lugar, los fundamentos conceptuales que orientaron su elaboración.

La estrategia pedagógica

En Romper el Silencio, la metodología y los saberes del eduentretenimiento se articulan al propósito de cultivar un pensamiento histórico comprometido con la paz. Gracias a ese entretejido, los distintos componentes audiovisuales de la estrategia promueven una cercanía entre los contenidos de ficción y la vida cotidiana, que es aprovechada pedagógicamente para propiciar un proceso de aprendizaje significativo en el que la experiencia, propia y de otras personas, es el punto de partida de la elaboración de nuevos conocimientos. El trabajo con las emociones juega un rol fundamental en el recorrido por el pasado porque ellas permiten el tránsito de la comprensión a la activación moral que se requiere para impugnar y desestabilizar los engranajes que hicieron posible la ejecución de distintos repertorios de violencia en la historia reciente del país. 

La serie El Silencio es una puerta de entrada al pasado que apela a la curiosidad a través de la aventura de un grupo de jóvenes que deben descifrar un enigma en un territorio cruzado de conflictos y a la vez solidaridades. Una vez captada la atención de quienes la ven,   diversos materiales para estudiantes y docentes (o promotores de conversaciones sobre el pasado), articulan una variedad de fuentes y archivos, que se exploran a través de preguntas dinamizadoras. Estas preguntas estimulan la reflexión, el análisis y la construcción autónoma de posturas morales, respuestas e interpretaciones ante lo vivido. 

A través del vínculo entre las fuentes y los interrogantes, Romper el Silencio busca desarrollar tres herramientas del pensamiento histórico: Contextualizar; Argumentar y estar abierto al diálogo y la controversia e Interrogar las fuentes a partir del pensamiento crítico. 

Por último, Romper el Silencio espera que el pensamiento histórico se transforme en acción, a través de los diálogos y las iniciativas escolares o comunitarias que emergen del trabajo con los recursos audiovisuales y pedagógicos.

La fundamentación conceptual: el pensamiento histórico como brújula y escuela de democracia

Romper el Silencio propone indagar y reflexionar sobre los dominios local-cotidiano y familiar y acerca de la manera como los marcos de acción trascienden estos planos y se ubican en una escala nacional y aún global, incorporando una mirada histórica sobre procesos de mediano y largo plazo. De este modo, la estrategia se adscribe a una perspectiva pedagógica que no quiere pasar la página sin detenerse a reflexionar en torno a la experiencia vivida durante las últimas décadas y los procesos históricos que la enmarcan, partiendo de la convicción de que un futuro emancipado de violencias organizadas requiere aprendizajes sociales, políticos y culturales fruto del escrutinio y la discusión pública del pasado del que provenimos.

Por lo tanto, avanzar hacia la no repetición requiere democratizar la democracia, es decir, profundizar la inclusión de voces otrora excluidas de la discusión pública y cultivar la tramitación no violenta o autoritaria de los conflictos. En este sentido, el pensamiento histórico es relevante, porque convoca a la ciudadanía a leer su presente, a activar las alarmas ante los riesgos de autoritarismos y violencias y a actuar en consecuencia, ejerciendo su derecho al voto y a la participación y movilización política reflexiva. La democratización de la democracia implica que, además de cultivar el trato amable y cuidadoso en la vida cotidiana, las dinámicas en el plano político nacional sean asumidas como procesos que también competen a la ciudadanía.

Uno de los retos de esta apuesta pedagógica es la superación de los relatos eminentemente descriptivos para inducir la construcción de sentidos y la generación de posturas y juicios de valor sobre el pasado y las decisiones de los actores. A través de la participación en debates públicos y conversaciones, se van decantando ciertos criterios que permiten distinguir lo justo de lo injusto, lo democrático de lo autoritario y lo aceptable de lo inadmisible. Esto sugiere el lugar central que tienen los conflictos en las reflexiones del pensamiento histórico crítico, que busca forjar una comprensión de aquellos como indisociables de la vida en común y ahondar en su tramitación democrática, que no implica necesariamente un desenlace armónico o de consenso absoluto, sino un tránsito hacia puntos de equilibrio más incluyentes.

Además de permitirnos aprender a convivir con el conflicto, la mirada crítica sobre el pasado ilumina nuestros contextos actuales e inspira la toma de decisiones y de posturas a partir de convicciones plurales y memorias ejemplares. Estas memorias ejemplares utilizan un suceso histórico, sin negar su singularidad, como un modelo para comprender situaciones nuevas en las que intervienen agentes diferentes, a través de la comparación y la consecuente identificación de reiteraciones y discontinuidades.

Por último, es importante anotar que la pluralidad asociada al pensamiento histórico crítico no supone defender la validez de todas las explicaciones sobre el pasado o asumir  que siempre están rigurosamente fundamentadas. Romper el Silencio busca que las personas aprender a distinguir aquellos esfuerzos de esclarecimiento histórico basados en la contrastación de fuentes y la escucha de muchos y muy distintos testimonios, de aquellas narrativas débilmente argumentadas, carentes de fuentes y derivadas de una empatía unidireccional que busca proteger la reputación de quienes hacen parte del propio grupo.

Este material está disponible para las personas que tomen el curso "Uso y apropiación de la estrategia Romper el Silencio". Para más información escriba a romperelsilencioestrategia@gmail.com

Publication Date
Languages

Español

Source

Información enviada a la Iniciativa de Comunicación por Fundación Imaginario.