Echémosle cabeza al pasado: La verdad y la comprensión de nuestra historia

Echémosle cabeza al pasado: la verdad y la comprensión de nuestra historia, propone un acercamiento de los jóvenes a la pregunta sobre el rol o relevancia que tiene la verdad en esos procesos de transición democrática y sobre todo en la comprensión del pasado, siendo uno de los engranajes fundamentales para evitar la repetición y empezar a reconstruir y afianzar la democracia a partir de la práctica, entendiendo que en este inmenso campo de la educación para la paz, existen todas estas iniciativas muy valiosas, que permiten construir acuerdos o convivencia basada en el respeto, la armonia y la tolerancia.
Para esto es necesario comprender, cuáles fueron los resortes que hicieron posible que ocurrieran distintos hechos, repertorios o dinámicas asociadas al conflicto armado, en ese caso este diálogo en particular hace un recorrido por el secuestro, la desaparición forzada, y el reclutamiento y uso de niños, niñas y adolescentes. Esta aproximación al pasado y estos engranajes son fundamentales para que los y las estudiantes no solo tomen decisiones distintas en su entorno más inmediato, si no que además puedan entender que es importante hacer parte de una ciudadanía activa, que en su momento apoye procesos o proyectos políticos que le apuestan a la contrucción de la paz, y se distancien de ciertos proyectos que enarbolan los cañones.
Este diálogo también pretende que esas reflexiones en torno al papel de la verdad en la sociedad colombiana como un camino que, tras un largo conflicto armado que ha dejado huellas imborrables, pueda reparar a las víctimas (sanar y liberar) así como permitir una explicación sobre los patrones de violencia y las condiciones históricas que permitieron que sucedieran.
Se busca comprender que la verdad es un camino para conocer qué pasó durante el conflicto armado, cómo pasó, por qué pasó, quiénes fueron los responsables, cuáles fueron los impactos y cómo personas y colectivos han resistido de manera pacífica a esas situaciones. Todo esto, como una vía para la no repetición de los hechos violentos, la construcción de un país en paz y más democrático.
La actividad de este diálogo que se realizará en el aula consiste en:
- Reflexión en torno al papel de la verdad en la vida cotidiana a partir de las situaciones vistas en la serie El Silencio.
- Realización de un ejercicio práctico en el que en el que se acercarán a la comprensión y explicación de un acontecimiento de sus vida, a través de la descripción del hecho y la reconstrucción del contexto, para establecer qué pasó, cómo pasó, cuándo pasó y por qué pasó.
- Reflexión sobre el proceso para distinguir entre noticias falsas y verdaderas y la relevancia de incorporar esta indagación en la vida diaria, para preservar una postura crítica ante la desinformación, las noticias falsas, las opiniones y afirmaciones de distintas personas con las que se encuentran y escuchan en el día a día.
Este diálogo tiene varios pasos:
- Preparémonos para el diálogo: Se establecerán entre todos y todas las reglas del juego de las conversaciones que se van a llevar a cabo en clase: qué es un diálogo y qué no; qué es válido y qué no, cuáles son los roles y las responsabilidades de cada quién según sus habilidades y cómo se sacarán conclusiones al final.
- Diario de campo: Observarán como cualquier buen investigador o investigadora, lo que se calla y lo que se dice, lo que pasa y lo que no pasa, el pasado y el presente de El Silencio y anotarán las conclusiones, preguntas, dudas y descubrimientos en suDiario de Campo, cada vez que vean un capítulo.
- Diario personal: Llenarán su Diario Personal, que personalizará cada uno y que será único, individual y reservado.
- El Silencio, la serie: verán los siete capítulos de El Silencio, una miniserie de aventura, misterio y verdades, que loa atrapará enseguida y les dará mucho tema de que hablar en clase.
- Diálogos: Se llevarán a cabo tres diálogos en clase, o los que decidan con las y los maestros.
Los recursos que ayudarán a romper el silencio:
- Serie de televisión El Silencio: 7 capítulos de 45 minutos para romper el silencio en familia.
- Monólogos: los personajes de la serie, cuentan más sobre ellos mismos.
- Perfiles: los personajes nos revelan cómo se ven a sí mismos.
- Serie documental: 5 capítulos para romper el silencio con conocimiento sobre el conflicto y documentales cortos.
- Serie podcast: 7 capítulos para romper el silencio con música.
- Diario de Campo.
- Diario Personal.
- Línea de Tiempo.
- Diálogo !Que las diferencias no nos dañen el parche! Tramitación de conflictos.
- Diálogo Echémosle cabeza al pasado: la verdad y la comprensión de nuestra historia.
- Diálogo ¿Y ahora... Cómo le hacemos? Justicia y reparación delos daños del conflicto armado.
Este material está disponible para las personas que tomen el curso "Uso y apropiación de la estrategia Romper el Silencio". Para más información escriba a romperelsilencioestrategia@gmail.com
Español
Información enviada a la Iniciativa de Comunicación por Fundación Imaginario.
- Inicie sesión para enviar comentarios